
Síndrome de transfusión de gemelo a gemelo (STGG) y secuencia de anemia-policitemia gemelar (TAPS)
En un embarazo gemelar monocorial (MC), los fetos gemelos comparten una única placenta. En la mayoría de los embarazos monocoriales, cada gemelo crece dentro de su propio saco amniótico. Esto se denomina embarazo monocorial biamniótico (MCDA). En raras ocasiones, los gemelos crecen dentro de un único saco amniótico. Esto se denomina embarazo monocorial monoamniótico (MCMA).
En casi todos los embarazos gemelares MC, las circulaciones sanguíneas de los gemelos se unen en varios puntos a lo largo de la superficie de la placenta. Si el flujo sanguíneo entre los gemelos se desequilibra, puede producirse el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo (STGG) o la secuencia de anemia-policitemia gemelar (TAPS). Estas afecciones podrían causarles complicaciones graves a ambos gemelos.
-
El STGG se produce cuando hay una distribución desigual de sangre entre gemelos monocoriales (MC).
Uno de los gemelos, denominado gemelo donante, no recibe suficiente sangre y líquidos. Esto provoca oligohidramnios (poca cantidad de líquido amniótico). Los gemelos donantes tienen problemas de crecimiento, lo que puede afectar a su salud general.
El otro gemelo, denominado gemelo receptor, recibe sangre y fluidos adicionales de su gemelo. Esto provoca polihidramnios (gran cantidad de líquido amniótico). Los gemelos receptores corren el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca o hidropesía (una cantidad anormal de líquido que se acumula en partes del cuerpo donde no debería).
Dado que el STGG afecta al desarrollo de los órganos, podría provocar la pérdida de uno o ambos gemelos. Los gemelos que sobreviven pueden tener problemas de salud de por vida, como discapacidades neurológicas (ceguera, sordera, retraso del desarrollo y parálisis cerebral), defectos cardíacos y problemas renales.
La prematuridad es frecuente en los gemelos con STGG y puede causar complicaciones adicionales, como problemas respiratorios, huesos poco desarrollados, anomalías cerebrales, trastornos digestivos y pérdida de visión o audición.
-
Se utiliza un sistema de 5 etapas para describir la gravedad del STGG. En general, las etapas más altas del STGG tienen pronósticos menos favorables. El STGG puede empeorar, mejorar o permanecer igual en cualquier etapa, pero es menos probable que mejore en las etapas avanzadas.
-
El STGG se diagnostica mediante ecografía. Si está embarazada de gemelos MCDA, se le realizarán ecografías periódicas para detectar el STGG a partir de las 16 semanas de embarazo.
Debido a que el STGG puede presentarse en cualquier momento del embarazo, las ecografías de detección continuarán hasta el parto.
-
El tratamiento depende de muchos factores, como la edad gestacional (cuán avanzado está el embarazo) y la etapa del STGG. Las opciones pueden incluir la conducta expectante, la terapia fetal si la persona embarazada es candidata, la amniorreducción en algunos casos o la interrupción de uno o ambos gemelos (aborto). Según la ubicación geográfica y las leyes asociadas, es posible que no se ofrezca el aborto.
Podrían derivarla a un centro de atención fetal para recibir tratamiento. Los centros de atención fetal ofrecen atención especializada a las personas embarazadas con afecciones que las exponen a ellas y al feto (o los fetos) a un alto riesgo de complicaciones.
-
La cirugía láser fetoscópica (FLS) es un tipo de cirugía mínimamente invasiva que se utiliza para tratar el STGG y otras complicaciones de los embarazos gemelares. Suele ofrecerse entre las semanas 16 y 26 de embarazo. A veces puede considerarse a edades gestacionales más tempranas o más tardías. La FLS se realiza mejor en un centro de atención fetal.
En la FLS, se introduce un fetoscopio (una cámara larga y especializada) a través del abdomen de la madre y dentro del útero hasta el saco amniótico del gemelo receptor. Luego, se utiliza un láser para sellar las conexiones entre los vasos sanguíneos de los gemelos. El sellado de estas conexiones detiene el flujo sanguíneo entre los gemelos.
La FLS se considera el mejor tratamiento disponible para el STGG de aparición temprana y etapa avanzada. En general, cuando la FLS se realiza en un centro de atención fetal:
ambos gemelos sobreviven en el 50 % al 70 % de los casos;
1 gemelo sobrevive en el 20 % al 30 % de los casos; y
ninguno sobrevive en el 10 % al 20 % de los casos.
-
Aunque la FLS puede tratar el STGG, conlleva varios riesgos:
Rotura prematura de membranas pretérmino (RPMP). Es la complicación más frecuente de la FLS. La RPMP puede causar graves problemas de salud a la persona embarazada, como infecciones. Para el feto, la RPMP puede provocar la muerte fetal o el parto prematuro.
Desprendimiento prematuro de placenta, en el que la placenta se separa de la pared del útero.
Riesgos fetales, como lesiones durante el procedimiento y muerte fetal.
Secuencia de anemia-policitemia gemelar (TAPS), otro tipo de desequilibrio del flujo sanguíneo que puede presentarse después de la FLS (mencionado más adelante).
-
Los partos prematuros son frecuentes después de la FLS. Un estudio reveló que, en promedio, las personas seguían embarazadas unas 10 semanas más después de una FLS, y la mayoría daba a luz aproximadamente a las 30 semanas de embarazo.
Aunque la mayoría de los gemelos nacidos después de una FLS tienen una función cerebral normal, hasta 1 de cada 5 tiene problemas neurológicos a los 2 años de edad. Es probable que estos déficits estén relacionados tanto con el hecho de haber nacido prematuros como con el propio STGG.
-
En la amniorreducción se introduce una aguja fina en el útero para extraer el exceso de líquido amniótico. Suele realizarse con control mediante ecografía. La amniorreducción puede realizarse cuando el STGG se diagnostica en una fase avanzada del embarazo y la terapia fetal ya no es una opción.
-
La TAPS se produce cuando un gemelo pierde lentamente sangre en favor del otro. La TAPS hace que un gemelo tenga anemia (recuento bajo de glóbulos rojos) y el otro tenga policitemia (recuento alto de glóbulos rojos). La TAPS puede producirse de forma natural o como una complicación de la FLS por el STGG.
El desequilibrio del flujo sanguíneo puede causarles problemas cardíacos y neurológicos a ambos gemelos. También aumenta el riesgo de parto prematuro y problemas de crecimiento. Es posible que algunos gemelos con TAPS no sobrevivan hasta el nacimiento. Sin embargo, los resultados varían mucho y son difíciles de predecir.
-
La TAPS puede identificarse durante el segundo o tercer trimestre del embarazo o después del nacimiento. Antes del nacimiento, puede utilizarse una ecografía Doppler para detectar la afección si se sospecha. La TAPS suele presentarse con hallazgos adicionales en una ecografía que pueden confirmar el diagnóstico.
Después del nacimiento, podría sospecharse la presencia de TAPS cuando hay una diferencia física visible entre los gemelos: uno puede estar pálido y el otro puede tener un tono de piel rubicundo o rojizo. Los análisis de sangre después del parto pueden confirmar el diagnóstico de TAPS cuando se sospecha que está presente.
-
Se pueden considerar muchas opciones para tratar la TAPS. Las decisiones relacionadas con la atención suelen tomarse en función de cada caso. El tratamiento depende de la edad gestacional, la gravedad de la afección, las consideraciones técnicas y la existencia de otros problemas del feto o la madre. En los casos leves de TAPS diagnosticados antes de las semanas 32 a 34, suele recomendarse un control minucioso. Después de las semanas 32 a 34, es posible que se recomiende el parto. Si la TAPS se diagnostica después del nacimiento, el bebé podría necesitar atención pediátrica especializada.
En los casos más graves de TAPS diagnosticados en el segundo o tercer trimestre antes de las 32 semanas, es posible que se derive a la persona embarazada a un centro de atención fetal. Las posibles opciones de tratamiento que pueden ofrecerse incluyen la FLS, la terapia de transfusión de sangre intrauterina o el parto. En casos infrecuentes podría considerarse el aborto.
-
Al igual que ocurre con el STGG, los recién nacidos que sobreviven a la TAPS tienen un riesgo similar de presentar problemas neurológicos. También podrían tener problemas de salud a largo plazo por haber nacido prematuros o por los efectos de la TAPS en los órganos en desarrollo.
Datos rápidos
En los embarazos gemelares en los que los fetos comparten la placenta, el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo (STGG) y la secuencia de anemia-policitemia gemelar (TAPS) son posibles complicaciones que implican una distribución desigual de sangre entre los fetos.
El STGG puede detectarse mediante ecografías periódicas a partir de las 16 semanas de embarazo.
Antes del nacimiento, la TAPS puede identificarse mediante una ecografía Doppler, y después del nacimiento, por diferencias físicas visibles entre los gemelos o mediante un análisis de sangre.
Tanto el STGG como la TAPS pueden provocar complicaciones graves en la salud de los gemelos o incluso la muerte del feto, por lo que podrían requerir atención especializada.
Es posible que se derive a las pacientes con STGG o TAPS a un centro de atención fetal para una evaluación y un tratamiento por parte de un experto.
La cirugía láser fetoscópica (FLS) podría ser una opción de tratamiento para el STGG y la TAPS. Para el STGG, la FLS suele realizarse entre las semanas 16 y 26 de embarazo.
Glosario
Aborto: tomar medicamentos o realizarse un procedimiento médico para interrumpir un embarazo de modo que no dé lugar a un nacimiento vivo.
Amniorreducción: un procedimiento mediante el cual se extrae el exceso de líquido amniótico del útero durante el embarazo.
Líquido amniótico: el líquido que rodea al feto en el útero y que es esencial para su crecimiento y desarrollo.
Anemia: una afección en la que el cuerpo tiene una cantidad de glóbulos rojos inferior a la normal.
Parálisis cerebral: un grupo de trastornos causados por lesiones cerebrales o un desarrollo anormal del cerebro que afectan al equilibrio, la postura y el movimiento.
Ecografía Doppler: un tipo especial de ecografía con la que se mide el flujo sanguíneo a través de un vaso sanguíneo.
Conducta expectante: un enfoque de atención en el que el proveedor de atención médica controla minuciosamente la afección de una persona paciente sin intervenir inmediatamente con un tratamiento activo.
Terapia fetal: intervenciones médicas o quirúrgicas durante el embarazo para diagnosticar, controlar o tratar afecciones que afectan al feto.
Feto: el producto de la concepción que aún no nació de un ser humano que se desarrolla en el útero; la etapa fetal dura desde las nueve semanas hasta el nacimiento.
Cirugía láser fetoscópica (FLS): un procedimiento mínimamente invasivo en el que se utiliza una cámara y un láser para tratar determinadas afecciones fetales sellando los vasos sanguíneos anormales de la placenta.
Edad gestacional: la edad de un embarazo, normalmente expresada en semanas. El tiempo de embarazo se calcula a partir del primer día del último ciclo menstrual. La duración estándar de un embarazo es de 40 semanas.
Hidropesía: una cantidad anormal de líquido que se acumula en partes del cuerpo donde no debería estar.
Cirugía mínimamente invasiva: un tipo de cirugía en la que se realizan incisiones muy pequeñas o ninguna incisión, lo que reduce el daño en los tejidos y las cicatrices.
Embarazo monocorial biamniótico (MCDA): gemelos idénticos que se desarrollan en sus propios sacos amnióticos, pero comparten la placenta.
Embarazo monocorial monoamniótico (MCMA): gemelos idénticos que se desarrollan en un solo saco amniótico y comparten la placenta.
Oligohidramnios: poca cantidad de líquido amniótico durante el embarazo.
Oxígeno: el gas que utiliza el cuerpo humano para convertir los alimentos en energía.
Placenta: un órgano especial que se desarrolla durante el embarazo. Permite la transferencia de nutrientes, anticuerpos y oxígeno al feto. También produce hormonas que mantienen el embarazo.
Desprendimiento prematuro de la placenta: una afección en la que la placenta se separa de la pared del útero.
Policitemia: tener una cantidad de glóbulos rojos superior a la normal.
Rotura prematura de membranas pretérmino (RPMP): una complicación del embarazo en la que el saco amniótico se rompe antes de las 37 semanas de embarazo.
Transfusión de sangre intrauterina: un procedimiento en el que se le da sangre de un donante al feto antes del nacimiento.
Secuencia de anemia-policitemia gemelar (TAPS): una afección en la que los gemelos que comparten la placenta reciben cantidades desiguales de glóbulos rojos.
Síndrome de transfusión de gemelo a gemelo (STGG): una afección en la que los gemelos que comparten la placenta reciben cantidades desiguales de sangre, oxígeno y nutrientes.
Ecografía: uso de ondas sonoras para crear imágenes de órganos internos o del feto durante el embarazo.
Útero: el órgano en el que se desarrolla el feto durante el embarazo.
Última actualización: marzo de 2025