Enfermedades transmitidas por vectores y embarazo: Lo que las pacientes y sus familias deben saber 

 

 Durante el embarazo, es importante tener especial cuidado con ciertos riesgos para la salud, como las enfermedades transmitidas por picaduras de insectos. Puede que estas enfermedades no sean comunes en todas partes, pero los viajes, los cambios estacionales y los cambios climáticos pueden aumentar el riesgo de exposición. Algunas infecciones pueden ser más graves durante el embarazo.  

  • Las enfermedades transmitidas por vectores son aquellas que se propagan a través de la picadura de insectos infectados, como mosquitos, garrapatas, moscas o pulgas. Estos insectos adquieren virus o bacterias y los transmiten a las personas cuando las pican.  

  • Varias enfermedades transmitidas por vectores pueden afectar a las mujeres embarazadas, sobre todo en ciertas partes del mundo: 

    • El virus del dengue se transmite por la picadura de mosquitos Aedes infectados. Es frecuente en regiones tropicales y subtropicales, y es una de las enfermedades transmitidas por vectores más comunes en todo el mundo. Puede causar fiebre alta, dolores corporales y, en casos graves, hemorragias y hospitalización.  

    • El virus del Zika también lo transmiten los mosquitos Aedes. Además, puede transmitirse por contacto sexual y de la madre al feto. La mayoría de las personas presentan síntomas leves o ninguno en absoluto, pero el zika durante el embarazo puede causar defectos congénitos graves.  

    • El virus de Oropouche se transmite a través de las picaduras de unas moscas muy pequeñas llamadas jejenes. Se encuentra en América del Sur, América Central y el Caribe. El virus provoca síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolor en las articulaciones.  

    • El virus chikungunya también se transmite por la picadura de un mosquito Aedes infectado. Provoca fiebre y dolor articular intenso que puede durar semanas o meses.  

  • Las enfermedades transmitidas por vectores se transmiten en cualquier lugar del mundo donde haya insectos activos que pican, sobre todo en climas cálidos y durante las estaciones más cálidas. En los Estados Unidos, el riesgo es mayor durante la primavera, el verano y principios del otoño, sobre todo en los estados y jurisdicciones con climas más cálidos, como Florida, Texas, el sur de California, Arizona, Hawái, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. El riesgo también aumenta al viajar a climas tropicales donde estas enfermedades son más comunes, como América Central, América del Sur, el Caribe, partes de África y el sur y sureste de Asia.   

    Sin embargo, debido al aumento de los viajes y a los cambios de clima, algunas de estas enfermedades se encuentran ahora en zonas donde antes no se veían. Además, como los mosquitos Aedes pueden transmitir más de un virus, es posible infectarse con varias enfermedades al mismo tiempo o en distintos momentos de la vida.  

  • Sí. Algunas enfermedades transmitidas por vectores pueden provocar problemas de salud graves durante el embarazo. Por ejemplo, la infección por dengue puede aumentar el riesgo de hospitalización, hemorragias abundantes o necesidad de cuidados intensivos. Otras enfermedades, como el chikungunya y el zika, suelen ser más leves, pero aun así pueden causar síntomas como fiebre, dolor articular o fatiga, lo que puede contribuir a complicaciones en el embarazo. Dependiendo de la enfermedad, los riesgos pueden incluir parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte fetal u otros problemas relacionados con el parto. 

  • Sí. Muchas enfermedades transmitidas por vectores pueden transmitirse de la mujer embarazada al feto. Esto se conoce como infección congénita. En algunos casos, estas infecciones pueden provocar defectos congénitos. Por ejemplo, el virus del Zika se ha relacionado con la microcefalia, una enfermedad en la que el cerebro del feto es más pequeño de lo normal. Esto puede causar problemas a largo plazo en el desarrollo cerebral, así como deficiencias auditivas, visuales y trastornos cognitivos.  

     El riesgo de defectos congénitos y su gravedad pueden variar en función de enfermedades concretas y de la fase del embarazo en que se haya producido la infección. Para obtener más información, puede visitar los recursos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre los virus de chikungunya, dengue, oropouche y zika.  

  • Actualmente no hay vacunas disponibles para prevenir las enfermedades causadas por los virus de Oropouche y del Zika. La vacuna contra el dengue, Dengvaxia, no está disponible en Estados Unidos y no se recomienda durante el embarazo. Debido a la baja demanda a nivel mundial, el fabricante tiene previsto dejar de fabricar Dengvaxia a finales de 2026.  

    Existen dos vacunas aprobadas para prevenir el virus chikungunya en los Estados Unidos: una vacuna de virus vivo atenuado (llamada IXCHIQ) y una vacuna de partículas similares al virus (llamada VIMKUNYA). Por lo general, estas vacunas no se recomiendan durante el embarazo, pero pueden ser una opción después del parto o en situaciones en las que el riesgo de infección sea elevado. Actualmente se están revisando las nuevas recomendaciones para la vacuna VIMKUNYA durante el embarazo y la lactancia. Puede consultar con su profesional de la salud para saber si vacunarse después del embarazo es adecuado para usted, sobre todo si vive o tiene previsto viajar a zonas donde el chikungunya es común. 

  • Tome las siguientes precauciones para protegerse de las picaduras de vectores portadores de enfermedades: 

     Antes de viajar 

     Durante el viaje 

    • Use mangas largas y pantalones largos cuando esté al aire libre. 

    • Aplique repelentes de insectos registrados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) sobre la piel y la ropa. 

    • Evite las actividades al aire libre al anochecer y al amanecer, cuando los mosquitos están más activos.  

    • Reduzca al mínimo la exposición a fuentes de agua abiertas en el exterior y en casa, que son criaderos de vectores.  

    • Mantenga las puertas o ventanas cerradas, o utilice ventiladores, mosquiteras o mallas metálicas en ventanas y puertas para evitar el contacto con los vectores. 

     Después del viaje 

    • Si presenta algún síntoma, como fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones o erupción cutánea, acuda a un profesional de salud lo antes posible.  

  • Una forma de protegerse es utilizar repelentes de insectos registrados por la EPA. Estos repelentes son seguros y eficaces, incluso durante el embarazo. Busque productos que contengan:  

    • N, N-dietil-meta-toluamida (DEET)  

    • Aceite de eucalipto limón  

    • Picaridina  

    • Para-mentano-diol 

    • IR353  

    Es posible que vea productos naturales como pulseras, lociones, parches o velas que utilizan aceites esenciales (como menta, citronela, romero o hierba limón). Si bien pueden parecer opciones más seguras, no están registradas por la EPA y no se ha demostrado que protejan contra las enfermedades transmitidas por mosquitos.   

    Dado que no se dispone de vacunas para todas las enfermedades transmitidas por vectores, protegerse durante el embarazo también puede incluir evitar viajes no esenciales. Antes de reservar sus viajes, asegúrese de consultar los Avisos de salud para viajeros de los CDC, que le informarán sobre las zonas que debe evitar. 

Datos rápidos

  • Las enfermedades transmitidas por vectores son infecciones propagadas por picaduras de insectos, como mosquitos, garrapatas y moscas. 

  • Las enfermedades transmitidas por vectores son más comunes en zonas tropicales y subtropicales, incluidas partes de América Central y del Sur, el Caribe, África, Asia Meridional y Sudoriental y algunas zonas del sur de Estados Unidos. 

  • Algunas enfermedades transmitidas por vectores pueden causar graves problemas de salud durante el embarazo, pasar de la mujer embarazada al feto y provocar malformaciones congénitas. 

  • En la actualidad, no existen vacunas contra el virus del Zika o de Oropouche, y las vacunas contra el dengue y el chikungunya no se recomiendan en general durante el embarazo. 

  • Puede reducir el riesgo utilizando repelente de insectos registrado por la EPA, usando mangas y pantalones largos y evitando viajar a zonas de alto riesgo.  

Glosario


Infección congénita: Infección con la que nace un bebé, transmitida de la mujer embarazada al bebé durante el embarazo. 

Trastornos cognitivos: Condiciones de salud que afectan a la forma en que una persona piensa, aprende, recuerda o resuelve problemas. 

Vacuna de virus vivo atenuado: Vacuna que contiene una forma debilitada del virus o la bacteria que causa una enfermedad.  

Microcefalia: Condición en la que la cabeza de un bebé es más pequeña de lo normal, lo que puede ocurrir porque el cerebro no creció adecuadamente durante el embarazo o dejó de crecer después del nacimiento. 

Vacuna de partículas similares al virus: Vacuna que contiene una partícula parecida al virus que causa una enfermedad, pero que no provoca la infección. 

 

 

Actualizado en Agusto de 2025 

Este recurso fue financiado por la Sociedad de Medicina Materno-Fetal (SMFM) y el acuerdo de cooperación CDC-RFA-DD-23-0004 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Enhancing Partnerships to Address Birth Defects, Infant Disorders and Related Conditions, and the Health of Pregnant and Postpartum People [Ampliación de colaboraciones para abordar defectos de nacimiento, desórdenes infantiles y condiciones relacionadas, y la salud de personas embarazadas y en situación de posparto]. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente las políticas oficiales del Departamento de Salud y Servicios Humanos ni representan un respaldo del Gobierno de EE. UU.